
RÍO DE JANEIRO -- La Copa Mundial de fútbol del año pasado en Brasil
fue posiblemente inolvidable para los aficionados, pero para los
contribuyentes brasileños, quienes desembolsaron cerca de 11 mil 500
millones de dólares para el torneo de un mes, sus efectos han sido
negativos, de acuerdo con dos nuevas películas.
"Brazil vs. Brazil" y "The March of the White Elephants" muestran el
lado oscuro del megaevento deportivo en el que miles de personas pobres
fueron expulsadas de sus tierras, y miles de millones de dólares se
gastaron en estadios, algunos de los cuales son usados ahora como
estacionamientos o para celebrar bodas. Los documentales críticos, que
se presentaron en el Festival de Cine de Río de Janeiro que concluye el
miércoles, surgen en un momento en el que Brasil entra a la recta final
antes de los Juegos Olímpicos de Río y ante la crisis de corrupción en
la FIFA.
"Me parece que es terrible para los brasileños", dijo Laura Colucci,
coproductora brasileña de "White Elephants" junto con su esposo
sudafricano Neil Brandt.
"Se sintieron traicionados, se sintieron avergonzados, se sintieron
derrotados", dijo Colucci, quien agregó que el daño provocado por el
torneo supera la derrota 7-1 que sufrió Brasil ante Alemania en las
semifinales.
En el año previo al torneo de 2014, muchos brasileños protestaron por
los costos desenfrenados de los preparativos ante el estado deplorable
de las escuelas públicas y los hospitales en el país. Miles salieron a
las calles para participar en manifestaciones enormes. Pero tras el
primer silbatazo, la mayoría dejó la política de lado y apoyó a la
selección brasileña, campeona en cinco ocasiones, y la oportunidad de
ser anfitriones de la máxima cita del fútbol.
Los directores de los documentales tienen orígenes muy diversos.
"Brazil vs. Brazil" es del reconocido director brasileño Marcos Prado,
quien produjo el drama policiaco "Elite Squad", mientras que "White
Elephants" es del documentalista australiano Craig Tanner. Pero ambos
llegan a conclusiones similares sobre lo que implicó que Brasil fuera
sede del mundial.
Ambas películas tienen entrevistas con fuentes similares. Incluyen
activistas contra el Mundial, académicos, políticos y gente que se vio
obligada a abandonar sus casas para que se construyeran los estadios y
otras instalaciones.
Los documentales muestran que los contribuyentes acabaron pagando los
platos rotos por el costo de los estadios, bastante más caros que su
presupuesto inicial. Algunos fueron construidos en ciudades como la
remota ciudad de Cuiaba, que ni siquiera tiene un equipo de primera
división. En algunas ciudades, como Río, los habitantes de las favelas
fue expulsada de sus viviendas, para dejar que se construyeran
estacionamientos.
Y los precios de las entradas para los partidos eran tan caros para
los brasileños, que la mayoría de los espectadores eran de la élite del
país, lo que aumentó la brecha entre pobres y ricos en esta sociedad
desigual.
En la actualidad y sin un equipo permanente, los "elefante blancos",
como se le conoce a los estadios, sirven para festejar bodas o como
estacionamientos.
La única ganadora del mundial 2014, según dan a entender los
documentales, es la FIFA. La organización, con sede en Zurich, Suiza,
tuvo ingresos por cerca de cinco mil millones de dólares por el Mundial
brasileño.
Se intentó establecer contacto con la FIFA para conocer sus comentarios al respecto de los documentales sin obtener respuesta.
Las imágenes de los altos funcionarios brasileños, incluyendo a la
presidenta Dilma Rousseff y su predecesor y mentor Luiz Inacio Lula da
Silva, abrazando al presidente de la FIFA Josep Blatter y otros
importantes representantes de la organización provocaron abucheos entre
el público del festival de Río.
Curiosamente, tanto las autoridades de la FIFA como los gobernantes
de Brasil han tenido fuertes reveses tras el Mundial. Investigaciones
penales en ambos continentes por acusaciones de corrupción a gran escala
llevaron la semana pasada a la suspensión de Blatter, quien había
estado al frente de la FIFA por 17 años.
En Brasil, el futuro político de Rousseff parece incierto entre los
problemas económicos y una fuerte investigación por corrupción en la
gigante petrolera estatal Petrobras por la que han caído varios
legisladores de su partido, el Partido de los Trabajadores.
"No hay nada en la película que sea nuevo, toda la información que
hay ahí se puede encontrar en Google", dijo Brandt, coproductor de
"White Elephants". "Pero cuando unes todas las piezas dices ¡eureka!".espn
0 comentarios:
Publicar un comentario